LOS ÁNGELES (OSV News) -- Varios líderes religiosos del área de Los Ángeles, incluido el arzobispo José H. Gomez, ofrecieron palabras de aliento durante una vigilia interreligiosa celebrada la noche del en el centro de Los Ángeles, en medio de las protestas por las redadas federales de inmigración.
"Nuestro país fue fundado sobre la creencia de que cada hombre y cada mujer han sido creados con dignidad humana y derechos humanos… y esta hermosa creencia es lo que hace grande a Estados Unidos", dijo el arzobispo Gomez a las miles de personas reunidas en el Grand Park.
El arzobispo Gomez también había convocado a una jornada de oración por la paz para el día siguiente en respuesta a las protestas que comenzaron el 6 de junio por las redadas migratorias del ICE, seguidas por la activación de la Guardia Nacional por parte del presidente Donald Trump en la ciudad.
Las redadas se llevaron a cabo en zonas predominantemente latinas de Los Ángeles, con manifestaciones en varios lugares, incluyendo el Edificio Federal en el centro de la ciudad y la autopista 101.
Se invitó a las parroquias de la Arquidiócesis de Los Ángeles a comprometerse a orar en los próximos días por la paz, la unidad y la sanación, haciendo eco de la declaración del arzobispo Gómez del 6 de junio, en la que pedía oración, e instaba a la moderación y la calma.
Para las 6 p.m. del 10 de junio, una gran multitud se había congregado para participar de la vigilia interreligiosa del 10 de junio, donde líderes religiosos se turnaban para pronunciar discursos de dos minutos. Se podían ver varias familias reunidas sosteniendo velas con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. Jóvenes adultos portaban banderas representando su herencia cultural.
"Siendo yo misma de primera generación, veo los rostros de mi familia en mis hermanos y hermanas", dijo Karen Luna, directora de Fe y Justicia en la escuela Verbum Dei Jesuit High School.
La escuela atiende principalmente a la población latina de Watts. Luna asistió a la vigilia acompañando al director de la escuela, el Dr. Jesse Rodríguez.
"Para mí, vivir mi fe en acción como mujer católica", dijo Luna, quien anteriormente trabajó como coordinadora del Ministerio de Jóvenes Adultos de la Arquidiócesis de Los Ángeles.
"En este Año Jubilar de la Esperanza, estamos construyendo esa esperanza al estar aquí físicamente", añadió, en solidaridad con los inmigrantes.
Mientras tanto, Rodríguez distribuía hojas con canciones para que los asistentes pudieran "participar en la oración".
"Tenemos una comunidad latina del 75% en Watts, y tenemos varias familias que se ven directamente afectadas por esto", explicó Rodríguez. Al asistir a la vigilia, "estamos demostrando nuestro apoyo a la comunidad inmigrante y a los refugiados".
El padre Greg Boyle, SJ, fundador de Homeboy Industries, con sede en Los Ángeles, asistió a la vigilia acompañado de entre 40 y 50 personas de la comunidad de Homeboy, integrada en su mayoría por adultos y jóvenes anteriormente involucrados en pandillas o que estuvieron encarcelados.
"Esta es una comunidad que sabe bien lo que es ser demonizada, porque ellos mismos lo han sido", dijo Boyle. "Y los que son tratados como desechables, que están acostumbrados a ser descartados, nosotros estamos con ellos.
"Queremos volver a los valores evangélicos de inclusión y no violencia, de amor incondicional, amabilidad y aceptación compasiva", añadió.
Durante su intervención, el arzobispo Gomez rezó para que "nuestros líderes en Washington encuentren la manera de unirse por el bien de nuestra nación y finalmente arreglen nuestro sistema migratorio roto".
Al mismo tiempo, enfatizó que "la inmigración es mucho más que política. Se trata de nosotros, de qué tipo de personas queremos ser, de qué tipo de país está llamado a ser Estados Unidos".
Más allá del escenario, algunos católicos llevaron artículos físicos que representaban sus intenciones de oración para esa noche.
"Traje una imagen que me regaló mi suegra de San Óscar Romero", comentó Hannah Peterson, integrante de LA Catholic Worker. "Para mí, (Romero) es el santo patrono de los trabajadores, de los pobres y de los olvidados".
A todo esto, Peterson y su esposo acababan de casarse ese mismo fin de semana.
"Decidimos no irnos de luna de miel de inmediato, sin saber que esto sucedería, pero, en cierto modo, es muy providencial poder estar aquí con nuestra comunidad y con las personas que amamos", dijo. "Así que esto es parte de nuestro matrimonio".
Comentó: "Esta es su fe: amor ‘en acción’."
"Mi fe realmente me llama a estar de pie y a estar con los migrantes", señaló Allie Holmquist, ministra de campus en la Universidad Loyola Marymount.
Reflexionando sobre las palabras de Jesús en el Evangelio de Mateo -- "Lo que hagan por el más pequeño de mis hermanos, lo hacen por mí" -- Holmquist se preguntó: "¿Cómo nos hemos alejado tanto del mensaje de Jesús, que nos pide alimentar al hambriento, vestir al desnudo, acompañar al pobre y marginado?"
"Ese es su llamado para todos los cristianos y para todas las personas de buena voluntad", explicó.
Al finalizar la vigilia, manifestantes pacíficos -- acompañados de líderes religiosos -- se reunieron para realizar una caminata de oración a través de los edificios federales.
Pasaron frente al lugar "donde los inmigrantes se presentan diariamente a sus audiencias en la corte", conscientes de que "en este mismo edificio, las familias están siendo separadas", afirmó Joseph McKellar, director ejecutivo de PICO California, una red de organización comunitaria basada en la fe.
Se detuvo por unos minutos frente a la Guardia Nacional y reflexionó sobre la situación.
"Me sentí abrumado por la gravedad de lo que tantas familias en nuestras comunidades están viviendo: el miedo, el aislamiento, el dolor de las madres que no ven regresar a sus esposos, de los niños que se quedan sin sus madres", dijo. "Pensé en mi abuelita, que emigró desde Culiacán, (México), y en lo que debió de haber sido para ella tratar de construir una vida aquí en Los Ángeles".
Cuando el reloj marcó las 8 p.m., hubo una pausa momentánea. Los celulares sonaron con alertas notificando el toque de queda. Desde diferentes direcciones, los agentes de policía comenzaron a llegar gritando: "¡Muévanse a un lado!" mientras algunos manifestantes empezaban a dispersarse.
McKellar dijo a Angelus, el medio de noticias de la Arquidiócesis de Los Ángeles, que está organizando una procesión familiar cada miércoles, desde La Placita Olvera hasta el Ayuntamiento de Los Ángeles, "como un acto de fe" para recordar a todos que "todas las familias son sagradas, y que todo aquello que divida o separe a las familias no viene de Dios".
---
Kimmy Chacón escribe para Angelus, el medio de noticias de la Arquidiócesis de Los Ángeles.